www.inoutviajes.com
El Festival de San Sebastián abre su archivo documental a la ciudadanía
Ampliar

El Festival de San Sebastián abre su archivo documental a la ciudadanía

martes 03 de diciembre de 2019, 11:02h

El Festival de San Sebastián abrirá por primera vez su archivo documental a la ciudadanía en una jornada abierta al público que tendrá lugar el sábado 7 de diciembre en Tabakalera, donde se presentarán los resultados de las primeras investigaciones del proyecto Zinemaldia 70. Todas las historias posibles. La iniciativa está organizada por el Festival, Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) y el centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera, en colaboración con la Filmoteca Vasca. Bajo el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado, su objetivo es generar un archivo vivo del Festival y su primera fase culminará en la 70 edición en 2022.

En el primer año de actividad del proyecto, ocho alumnas y alumnos de la escuela y Pablo La Parra Pérez, coordinador del Departamento de Investigación e investigador principal del proyecto Zinemaldia 70, han estudiado la evolución del Festival en los primeros años de la Transición (1976-1980) a partir de los documentos conservados en la colección de archivo del festival. Precisamente, en este primer acto público se reflexionará sobre dos programas claves de esa época. Por un lado, se recordará el ciclo de cine realizado por mujeres de 1978, para lo que se ha invitado a la histórica cofundadora de la distribuidora Ciné-Femmes International, Vivian Ostrovsky, que compartirá mesa redonda con la cineasta Cecilia Bartolomé y Ana Ureta, una de las activistas de la Asamblea de Mujeres de Donostia que impulsó este evento. Por otro, se proyectará Expediente, ganador de la Concha de Oro al mejor cortometraje en 1977, y los cineastas Luis López Carrasco y Raúl Liarte protagonizarán una intervención performativa, que incluirá la proyección de materiales inéditos en la sala de cine.

PROGRAMA PÚBLICO

Hasta la fecha, la principal labor del equipo de investigación ha consistido en analizar las transformaciones democráticas del Festival en los años de la Transición cuando, en un clima de intensa movilización política en el País Vasco, el Festival estableció colaboraciones inéditas con movimientos vecinales, feministas y de liberación gay, abriendo su programación a nuevas miradas estéticas y políticas que habían estado censuradas durante la dictadura.

El programa público del 7 de diciembre comenzará por la mañana (11.00 horas) con la conferencia El Festival ha tenido 24 ediciones. No nos gusta, en la que Pablo La Parra Pérez presentará las principales transformaciones que conoció el Festival durante la Transición, estableciendo un análisis comparado con los cambios que conocieron otros certámenes internacionales en contextos de agitación política y social. A continuación, los estudiantes Antonio M. Arenas, Sara Hernández, Clara Rus y Neus Sabaté, estudiantes de EQZE y miembros del equipo del proyecto Zinemaldia 70, presentarán casos de estudio sobre las iniciativas concretas que trataron de democratizar el Festival en la segunda mitad de los años 70.

La primera sesión de la tarde (17.00 horas) tendrá por objeto recordar el ciclo de cine realizado por mujeres que el Festival acogió en 1978 y que trajo a la ciudad a cineastas como Agnès Varda, Věra Chytilová, Larisa Sheptiko, Pilar Miró y Mirentxu Loyarte, entre otras. Aquella cita fue iniciativa de la Asamblea de Mujeres de Donostia, que organizó el evento para visibilizar su agenda feminista. Una de sus integrantes, Ana Ureta, rememorará aquel hito en una mesa redonda en la que también participarán Cecilia Bartolomé, cineasta pionera española cuyo largometraje ¡Vámonos, Bárbara! (1978) se proyectó en el ciclo, y Vivian Ostrovsky.

Nacida en Nueva York en 1945, Ostrovsky es directora experimental y distribuidora. En los años 70 fundó la distribuidora alternativa de cine feminista Ciné-Femmes International junto a Rosine Grange, una iniciativa que se convirtió en una referencia crucial para la circulación del cine experimental y militante realizado por mujeres. Ambas colaboraron estrechamente con la Asamblea de Mujeres de Donostia, asistieron al ciclo de 1978 y facilitaron la llegada de varias películas y cineastas.

La segunda sesión vespertina (19.00 horas) comenzará con la proyección de Expediente, un trabajo experimental de 16 minutos que en 1977 ganó la Concha de Oro al Mejor cortometraje en el Festival de San Sebastián. Dirigido por Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado, el filme está construido a partir de un montaje de fragmentos de pinturas del colectivo de artistas antifranquistas Equipo Crónica. La pieza está dedicada a la memoria de los últimos fusilados por la Dictadura, aunque propone una reflexión más amplia sobre los efectos de la represión franquista. A continuación, Luis López Carrasco y Raúl Liarte ofrecerán una proyección performativa en respuesta a Expediente. Los creadores murcianos, cuyos trabajos proponen una reflexión crítica sobre la memoria de la Transición y los movimientos de transformación política posteriores, presentarán la pieza García/García, creada a partir de materiales inéditos relacionados con el último preso político antifranquista de la ciudad de Cartagena en los años 70 y el primer preso por insumisión al servicio militar del Estado en los años 90.

PROYECTO DE ARCHIVO

El pasado 11 de noviembre tuvo lugar el primer traslado a las naves de conservación de Filmoteca Vasca de los materiales del archivo del Festival, que asciende a 926 cajas del archivo general y a todo el material de prensa en papel conservado desde la fundación del certamen hasta los años 90. Hasta ahora descansaban en un depósito de Martutene pero paulatinamente se irán almacenando, acondicionando y catalogando en Filmoteca Vasca. Además, en enero de 2020 se habilitará en Tabakalera un espacio para examinar, limpiar y restaurar los fondos, de modo que se garantice su conservación y las condiciones de acceso. El objetivo es que, a partir de 2022, quienes deseen consultar los fondos cuenten con una base de datos detallada e itinerarios temáticos basados en las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto.

Asimismo, a partir del 7 de diciembre la página web del Festival incluirá un apartado que se actualizará periódicamente y servirá para hacer visibles una selección de contenidos del archivo y la evolución del proyecto de investigación. Los primeros materiales que se publicarán se centrarán en la labor de la denominada Comisión de Barrios y Pueblos, que desde 1977 y hasta mediados de los años 80 llevó las proyecciones del Festival hasta diferentes barrios populares y municipios del País Vasco y Navarra. También se centrarán en las dificultades que conoció el Festival para garantizar su reconocimiento internacional en los años de la Transición. Finalmente, en la primera mitad de 2020 la web incorporará versiones digitales (en formato PDF) de todos los periódicos y revistas que el Festival editó antes de 2001, puesto que los publicados después de ese año ya figuran en la página.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios