Desde el 1 de septiembre al 13 de octubre, Chaumet presentará la instalación «Chaumet, Una Oda a la Naturaleza Viva» en el French Pavilion de la World Expo 2025 Osaka Kansai.
Como joyería naturalista, Chaumet quiere rendir homenaje a la naturaleza tal y como se plasma en el momento a través de una experiencia inmersiva marcada por sus motivos naturales clave.
Para la World Expo 2025 Osaka Kansai, en colaboración con el grupo LVMH, la Maison ofrece su interpretación del tema escogido por el French Pavilion: himno al amor, en todas sus formas. Inspirada por la identidad como “joyería naturalista”, tal y como declaró desde sus inicios hace 245 años su fundador Marie- Étienne Nitot, Chaumet ha elegido el amor por la naturaleza en toda su diversidad; el amor al savoir-faire y el amor de Francia por Japón.
Una oda a la vida y el movimiento, la instalación de la Maison rinde homenaje a la naturaleza capturada en el momento con una experiencia inmersiva combinando piezas de joyería contemporáneas e históricas.
El itinerario comienza con un descubrimiento de la historia de Chaumet, su identidad naturalista y la especial relación que siempre ha sostenido con Japón.
Manteniendo la naturaleza como hilo conductor, el segundo espacio presenta tres motivos emblemáticos del repertorio estilístico de Chaumet: espigas de trigo mecidas por el viento, la flor del pensamiento y las alas.
La tercera parte de la instalación está dedicada a la abeja, el símbolo imperial de Napoleón, quien acompaña al espectador durante toda la experiencia y a su traducción gráfica en forma de panal, que se ha convertido en el símbolo de la colección de joyería Bee de Chaumet. La Maison juega con este diseño único en la iluminación de la instalación, multiplicándolo hasta el infinito usando papel washi en un reconocimiento a la artesanía japonesa.
CHAUMET Y JAPÓN
Inspiradas en el sofisticado encanto de la emperatriz Josefina y evocando su exquisito gusto por la moda y su pasión Chaumet ha mantenido una especial relación con Japón desde sus inicios y esta conexión la vemos de forma continua con referencias en sus archivos. La historia comienza a finales del siglo XVIII, después de la caída de la monarquía francesa, cuando Marie-Étienne Nitot, el fundador de la Maison, fue elegido para hacer el inventario de la colección de lacados japoneses y porcelana china de la reina María Antonieta.
Continuó durante el Romanticismo, bajo la dirección de Fossin, cuyas creaciones naturalistas estaban inspiradas en el ciclo estacional, de gran importancia en Japón, y en especies botánicas de otros lugares.
Durante la Belle Époque, y a lo largo de los años veinte, la Maison abrazó el Japonismo que impregnaba todas las artes decorativas y extrajo sus motivos de la famosa revista Japón Artistique. Los clientes japoneses más destacados que visitaban París también acudían en masa a Chaumet en la Place Vendôme. Entre ellos se encontraba la marquesa Kikuko Maeda, quien adquirió una deslumbrante tiara bandeau que se podía transformar en broche, y la corona del príncipe heredero Hirohito, la cual apareció en los libros de clientes a principios del siglo XX.
En las décadas de 1970 y 1980, la Maison continuó explorando los motivos japoneses, siempre fascinada con la lejana y fértil flora. El resultado fue un sorprendente collar ginkgo de 1977 y la colección de tsubas diseñada por René Morin.
CHAUMET EN JAPÓN
Con la mirada puesta fuera de Francia, Chaumet fue una de las primeras en expandirse internacionalmente. Pionera en Japón, donde se estableció en 1974, ahora pude presumir de medio siglo en el país. En junio de 1983, firmo su primer contrato con los grandes almacenes Mitsukoshi, lo que garantizó la visibilidad de sus creaciones alrededor del país.
Más tarde durante la década 1990, Chaumet abrió sus primeras boutiques propias, donde muestra su universo único en espacios dedicados. Hoy en día, cuenta con una docena de boutiques alrededor del archipiélago, desde Fukuoka hasta Kobe, pasando por Osaka y Tokyo. La capital ha sido el lugar de las aperturas más recientes, en los lujosos distritos de Omotesando y Ginza.