OTRAS NOTICIAS

El Teatro Fernán Gómez presenta Poeta (perdido) en Nueva York

Redacción | Lunes 15 de septiembre de 2025

En escena, Lorca íntimo con una adaptación teatral que enfrenta los poemas de Poeta en Nueva York con las cartas que Federico García Lorca escribió a su familia durante su estancia en la ciudad. Construido a partir de estas cartas y poemas, esta pieza teatral es un mapa por el que viajaremos buscando a Federico y con el que, quizá, con suerte, terminaremos encontrándonos a nosotros mismos.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa comienza su temporada teatral en la Sala Jardiel Poncela con el montaje Poeta [perdido] en Nueva York, adaptación teatral de la obra de Federico García Lorca que estará en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro sube al escenario con este nuevo proyecto que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Decía Neruda que “para entender a Lorca no hay que estudiarlo; hay que amar a Lorca para entenderlo”. Y esa es la premisa con la que Jesús Torres firma, interpreta y dirige esta adaptación. Siguiendo la línea habitual de El Aedo en cuanto al cuidado de la dramaturgia y la puesta en escena, la obra traza un mapa que nos traslada al Nueva York de la época a la vez que nos guía por los rincones más íntimos de un autor perdido con toda una vida por delante.

Argumento y montaje

Federico viaja a Nueva York en busca de la calma que no halla en Madrid, pero se encuentra con una ciudad golpeada por el crack del 29: caótica, deshumanizada, profundamente injusta. Ese choque transforma su mirada y su poesía para siempre. A través de sus versos y sus propias palabras, nos acercamos al Lorca más íntimo: el joven que llega entusiasmado a la gran urbe y termina enfrentándose a su propia fragilidad. La obra muestra su recorrido por las calles y por su propia soledad, en un viaje lleno de belleza, dolor y revelación: un viaje introspectivo donde Lorca, lleno de vida, dialoga con un Federico herido que emerge en busca de una voz propia.

La dramaturgia del texto enfrenta las cartas que Lorca envía a su familia con los poemas que escribe en esos mismos días. De ese modo, transita de la añoranza en los versos de 1910 a la desolación de Aurora; de la decadencia de la ciudad en Paisaje de la multitud que vomita a la opresión de El rey de Harlem; de la identidad sexual de Oda a Walt Whitman al amor profundo y desesperado de Pequeño Vals Vienés. Un viaje de ida y vuelta por un mapa de Nueva York en el que Lorca se pierde para encontrarse, aceptarse y quererse.

La obra cuenta con la iluminación y puesta en escena de Jesús Díaz Cortés y Juanjo González Ferrero. La banda sonora original está compuesta por Alberto Granados Reguilón. Completan el montaje la coreografía de Mercé Grané, la videoescena de Leonardo Lapeña, la fotografía de Moisés F. Acosta y la ayudantía de producción y dirección de Iván Flores.

Este montaje se estrenó la pasada temporada en el John Hoxton de Londres –en el marco del FesTeLõn, Festival de Teatro Español de Londres–, donde se agotaron las entradas. Posteriormente, la compañía El Aedo marcó un hito cultural al representar por primera vez en Rumanía el emblemático texto de Lorca Poeta en Nueva York. El apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música INAEM y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales subraya el compromiso institucional con la difusión del legado de Lorca en el ámbito internacional.

TEMAS RELACIONADOS: