OTRAS NOTICIAS

El Instituto Cervantes lanzará el Mapa Mundial de la Música en Español en junio de 2026

Redacción | Martes 21 de octubre de 2025

El Instituto Cervantes lanzará el Mapa Mundial de la Música en Español el próximo 21 de junio de 2026, coincidiendo con el Día de la Música, en una iniciativa impulsada junto a su Observatorio y que contará con la colaboración del Instituto de la Música, AIE y SGAE.

El Instituto Cervantes presentó en el Teatro Municipal de Arequipa sus actividades y proyectos en los que está inmersa la institución en el marco del X Congreso de la Lengua Española. En el acto han participado el secretario general del X CILE y director Académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia; la directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya, y el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno.

La directora de Cultura, Raquel Caleya, ha explicado que este ‘mapa’ busca organizar los datos sobre consumo y circulación internacional de la música en español con una cartografía «rigurosa que mida y difunda su alcance global».



Está previsto que el proyecto esté accesible el Día de la Música, 21 de junio de 2026, y permitirá, entre otras funciones, visibilizar en tiempo real en todo el mundo qué canciones en español se escuchan, se descargan o se programan en emisoras de radio.

«Se trata de una herramienta para el análisis de datos con criterios lingüísticos y una mirada cultural, útil para investigadores, gestores, responsables de instituciones y también para todo amante de la música. ¿Hacia dónde viaja nuestra lengua cuando se convierte en ritmo, letra o melodía?», ha señalado Caleya.

Durante la presentación de este proyecto, la directora de Cultura del Cervantes ha avanzado además que este ‘mapa’ servirá también como herramienta para trabajos del Observatorio Global del Español de la institución. «No solo sabremos lo que suena, sino que detectará si parte de la música en español que suena ha sido elegida y qué parte ha sido programada o viralizada. Los datos cantan y podremos utilizarlos para muchos estudios y programas, porque con este mapa enseñamos al mundo cómo se escucha desde el español e incluso cómo se canta en español», ha apuntado.

La expansión de la música en español

Caleya ha explicado que se trata de una iniciativa pionera que «amplía la mirada» hacia sonidos, ritmos y formas musicales en español desde múltiples geografías. Todo ello, en un momento en el que la música en español atraviesa «un momento de expansión sin precedentes, impulsada por el auge de streaming y artistas en festivales internacionales».

«Sin embargo, hay retos y persisten las dificultades para posicionar la música en otras lenguas en mercados anglosajones, aún dominados por lengua inglesa. Por ello, son necesarias estrategias para la promoción en mercados claves como Asia o Reino Unido: la visibilidad se conquista con datos, estrategias y alianzas», ha concluido.

El Cervantes ‘trasciende la enseñanza’

A lo largo de esta presentación, se han ofrecido datos respecto a la situación de la institución, por ejemplo, en el plano académico. Así, el director Académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, ha detallado algunas cifras referentes al último curso 24-25, en el que realizaron el DELE, el título oficial de español, más de 142.300 candidatos en la red de centros.

«El Cervantes se consolida como institución que trasciende la enseñanza de la lengua para un espacio intercultural compartido. La proyección de una lengua y una cultura que constituye un patrimonio común de alcance global», ha señalado. El Instituto prepara además el lanzamiento de Geolexi, una herramienta de consulta de geosinónimos del léxico recomendado para estudiantes del español como lengua extranjera.

Observatorio del Español en África

Por su parte, el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno, ha celebrado que tras casi un año en marcha, este centro «ya es un integrante del ecosistema’ académico y cultural del Cervantes. ‘Es clave toda la red de centros que el Instituto tiene en más de 50 países y 100 ciudades, porque entre todos intentamos aportar al servicio de la comunidad hispánica e internacional», ha destacado.

Entre las novedades, Moreno ha avanzado algunos proyectos de la red de observatorios de las lenguas, las culturas y la comunicación, que ya cuenta con un «primer núcleo fundacional» (como el Observatorio de Harvard o el de América Latina y el Caribe) pero al que le esperan nuevas incorporaciones. Entre ellas, un Observatorio del Español en Contextos Orientales (con aportaciones de los centros de Tokio, Pekín y Nueva Delhi) y el Observatorio del Español en África.

TEMAS RELACIONADOS: