GASTRONÓMICAS

Perú, Mejor destino culinario de Latinoamérica en 2025

Redacción | Jueves 30 de octubre de 2025

La gastronomía peruana no solo es una de las más reconocidas del mundo, sino también una de las más vivas. Su riqueza cultural y su diversidad la han convertido en un referente internacional. Prueba de ello son los World Culinary Awards 2025, celebrados en el mes de octubre, donde Perú ha sido elegido “Mejor Destino Culinario de Latinoamérica” y Lima, “Mejor Ciudad Culinaria de Latinoamérica”.

Estos reconocimientos refuerzan el papel de Perú como epicentro gastronómico de Sudamérica, donde cada región aporta sabores, técnicas y productos que dan forma a una de las cocinas más ricas y diversas del continente. Desde los Andes hasta la costa del Pacífico, la gastronomía peruana continúa inspirando a chefs y viajeros de todo el mundo, consolidando al país como un destino imprescindible para los amantes del buen comer.

Cinco sabores imprescindibles durante un viaje a Perú

El café andino: aroma de altura y tradición

Entre montañas cubiertas de neblina y valles tropicales, el café peruano crece en equilibrio con la naturaleza. Cultivado en más de 10 regiones peruanas, este grano representa el trabajo y el saber ancestral de miles de familias que combinan técnicas tradicionales con prácticas sostenibles. El resultado es un café con una complejidad aromática que lo sitúa entre los más apreciados del mundo.

El 80% de la producción corresponde a la variedad arábica, cultivada en altura. Algunas cosechas alcanzan niveles de excelencia únicos, como el exclusivo café Misha, obtenido gracias al ciclo digestivo de un pequeño mamífero de la Amazonía y considerado uno de los mejores cafés del mundo. En las regiones de Lima y Cusco, cafeterías como Puku Puku, Three Monkeys Coffee, Coffee Busters Roastery, Origen Tostadores de Café y Florencia y Fortunata, las cuales figuran en la lista de The World’s 100 Best Coffee Shops 2025, son embajadoras de esta cultura que mezcla innovación, sostenibilidad y orgullo local.

La papa: raíz de la identidad peruana

Perú es la cuna de la papa y hogar de más de 3.500 variedades nativas que se cultivan desde hace más de 8.000 años. Este tubérculo, tan cotidiano como sagrado, representa el vínculo más antiguo entre el ser humano y la tierra andina. En el Valle Sagrado de los Incas, en la región de Cusco, el Parque de la Papa invita a los viajeros a descubrir este patrimonio. Allí, una gran variedad de papas nativas son cultivadas y protegidas por cooperativas locales. Además, los viajeros son invitados a participar en caminatas por los campos y actividades educativas con el fin de conocer las tradiciones locales.

El compromiso con su preservación continúa en Lima, donde el Centro Internacional de la Papa (CIP) trabaja para conservar su diversidad genética, esencial para la seguridad alimentaria global. Desde la causa limeña hasta la papa a la huancaína, este ingrediente sigue siendo símbolo de diversidad, ingenio y resiliencia.

El ceviche: un símbolo que une océanos y culturas

Fresco y profundamente mestizo, el ceviche es la expresión más emblemática de la identidad peruana. Su receta (pescado marinado en jugo de limón, cebolla, ají y sal) parece sencilla, pero encierra siglos de historia. Hace más de 2000 años, las culturas precolombinas ya preparaban versiones del ceviche marinando el pescado con jugos de frutas como el tumbo; mientras que los Moche, antiguos habitantes del norte, retrataron en su cerámica escenas de pesca con los Caballitos de Totora, embarcaciones hechas con una planta acuática que aún hoy navegan las aguas de La Libertad y Lambayeque

Hoy, el ceviche se reinventa según el territorio. En los Andes se elabora con trucha, mientras que en la Amazonía se prepara con paiche, uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo. Además, la relevancia cultural de este típico plato peruano fue reconocido en 2004 por el Ministerio de Cultura de Perú, que lo declaró Patrimonio Mundial de la Nación; y por la UNESCO en 2023, cuando las “prácticas y significados ligados a la preparación y consumo del ceviche” fueron inscritas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El chicharrón: orgullo del sabor peruano

Crujiente, dorado y lleno de carácter, el chicharrón es uno de los platos más emblemáticos del Perú y un clásico del desayuno peruano de fin de semana. Preparado con trozos de cerdo fritos lentamente en su propia grasa hasta alcanzar una textura exterior crocante y un interior jugoso, se sirve con camote frito, mote o pan, y una fresca salsa criolla (a base de cebolla y limón).

Nacido en las cocinas rurales y adoptado en todo el país, hoy se disfruta en desayunos, ferias y mesas familiares, consolidándose como un clásico que encarna la esencia de la gastronomía peruana. En Lima, se puede saborear en sangucherías especializadas del Centro Histórico o Miraflores, en mercados o restaurantes de primer nivel. Más que un plato, el chicharrón es un ritual que invita a comenzar el día conociendo el espíritu auténtico y festivo de la capital peruana, a través de su gran sabor.

El pisco: alma líquida del Perú

Nacido bajo el sol del desierto costero del sur del Perú, el pisco es más que un destilado de uva: es un símbolo que refleja la tradición peruana. El origen de esta bebida icónica se encuentra en la provincia que lleva su nombre, donde se cosechan los ocho tipos de "uvas pisqueras", cada una distinguida por su inconfundible fragancia. Su proceso de producción atesora la tradición de los primeros productores de este aguardiente, con orígenes que se remontan a finales del siglo XVI. No se utilizan otros ingredientes más que el mosto fresco, lo que preserva la pureza de la bebida en su más alto nivel.

Actualmente, en la parte costera de las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, existen 510 bodegas productoras de Pisco. El lugar para iniciar la Ruta del Pisco es Ica, conocida como la cuna del Pisco, ya que fue donde inicialmente surgió esta bebida hace más de 450 años. Situada a unas cuatro horas en auto de la capital, en esta región los visitantes pueden sumergirse en itinerarios experienciales entre antiguas bodegas, viñedos, catas guiadas y clases participativas de coctelería, donde se puede conocer el secreto para preparar un Pisco Sour o Chilcano. Una oportunidad única para descubrir de cerca el alma de una bebida que es cultura, territorio y orgullo nacional.

TEMAS RELACIONADOS: