TURISMO INTERNACIONAL

Hoteles o Viviendas Turísticas: ¿Qué buscan los turistas urbanos en América Latina?

Redacción | Jueves 02 de octubre de 2025

Aunque los hoteles siguen siendo la opción de alojamiento mayoritaria entre los viajeros que visitan las principales capitales de América Latina, las viviendas de uso turístico ganan cuota de mercado, captando dos perfiles de demanda muy diversos, el cliente premium internacional y los viajeros con un poder adquisitivo más moderado, especialmente doméstico y de mercados regionales.

Así lo demuestra “El Alojamiento Urbano en América Latina: Perfil del viajero y preferencias”, el más reciente informe de Mabrian, que compara los perfiles de demanda de la oferta hotelera y de vivienda turística, a través de los datos recogidos en los principales portales online de oferta de alojamiento (OTAs) para ocho ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Quito, Bogotá, Medellín, Montevideo y Río de Janeiro.

Para los destinos analizados, este informe “tiene implicaciones estratégicas y ofrece pistas sobre la necesidad de definir políticas regulatorias y de producto turístico, que reconozcan la complementariedad del mix de alojamiento que combina camas hoteleras y vivienda turística”, apunta Carlos Cendra, socio y Director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

El peso, relevancia y rol que asume cada una de estas opciones en destinos diversos “debe responder al objetivo capitalizar la atracción de mercados internacionales con un mayor poder adquisitivo, ofrecer alternativas diversas al turismo doméstico y, de forma global, crear una oferta de alojamiento equilibrada y ajustada a los objetivos de desarrollo turístico del destino”, explica Cendra a propósito de los resultados de este análisis.

Mercados domésticos y regionales, claves en la demanda de alojamiento

Los datos del informe muestran que el hotel sigue siendo la opción mayoritaria de alojamiento entre los viajeros que visitan estas capitales latinoamericanas, y representa entre el 60% y el 80% de las estancias en los destinos analizados. Montevideo es la ciudad en la que la demanda hotelera es más sólida (87,1% del total), y en casi todos los destinos analizados, el hotel es la opción preferida tanto para viajeros nacionales como internacionales, en especial para estancias cortas y de negocios.

Otra interesante conclusión que se extrae del estudio es que las viviendas turísticas están atrayendo a un perfil de viajero con ingresos altos, de origen internacional, principalmente estadounidenses, que alquilan propiedades completas, para parejas y familias o grupos de hasta cinco personas.

Para todas las ciudades analizadas, el turismo nacional es el principal mercado de demanda de alojamiento, que es muy relevante y mayoritario. Tras la demanda doméstica, se sitúan uno o dos mercados internacionales recurrentes, casi siempre Estados Unidos, y países latinoamericanos cercanos o limítrofes.

Hay dos excepciones a este patrón de demanda: Buenos Aires y Medellín. En Buenos Aires, las viviendas turísticas y otras alternativas de alojamiento más asequibles son la opción favorita de los viajeros nacionales, y solo el 36,6% opta por alojarse en hoteles durante su estancia en la capital argentina. Medellín, por su parte, es la única ciudad donde un mercado internacional (Estados Unidos) ocupa el primer lugar en la demanda de viviendas turísticas, seguido por el turismo doméstico y los viajeros procedentes de México.

Segmentación “natural” para responder a las necesidades de la demanda

Según el informe, los hoteles son alternativa de alojamiento más popular entre las parejas que visitan estas ciudades, una opción que también prefieren quienes viajan solos o por negocios: de hecho, entre el 20% y el 30% del total de huéspedes hoteleros en los destinos analizados se quedan en hoteles por motivos laborales. Las categorías más demandadas son los hoteles de 3 y 4 estrellas, aunque los viajeros estadounidenses muestran mayor preferencia por los de 4 y, especialmente, los de 5 estrellas.

Las viviendas turísticas son la opción que eligen grupos pequeños, de 3 a 5 personas, en general familias, o incluso parejas que planean hacer estancias más largas. Los huéspedes de alquileres turísticos tienden a elegir propiedades completas (entre 70% y 90% del total), una preferencia que es más acusada entre la demanda extranjera. Otro dato relevante es que, de media, 60% de los usuarios de viviendas turísticas cuentan con ingresos altos o muy altos, un porcentaje ligeramente mayor entre los viajeros de origen internacional.

La inteligencia de datos demuestra, según Cendra, que “el mix de alojamiento en los destinos urbanos de América Latina es cada vez más complejo y enfrenta desafíos regulatorios decisivos que influirán en su futuro. Pero, al mismo tiempo, los nuevos modelos hoteleros y fórmulas de alojamiento crean oportunidades, ya sea para atraer segmentos de viajeros emergentes, diversificar la capacidad de carga, o incluso para desarrollar de manera más ágil la actividad turística en destinos menos conocidos”. Para esto, es necesaria una “estrategia integrada y basada en datos, que cree el equilibrio más adecuado entre alojamiento hotelero y alquiler turístico a partir de la evolución de las tendencias de demanda y las condiciones específicas de cada destino”, concluye el experto.

TEMAS RELACIONADOS: