www.inoutviajes.com
Jorge Moncada: Aragón tiene naturaleza, historia, gastronomía… un abanico muy grande
Ampliar

Jorge Moncada: Aragón tiene naturaleza, historia, gastronomía… un abanico muy grande

Aragón es mucho más que sus paisajes de montaña o su histórica Basílica del Pilar. Con naturaleza, patrimonio, gastronomía y propuestas culturales para todo el año, la comunidad autónoma se presenta como un destino diverso y completo.

INOUT VIAJES pudo hablar con Jorge Moncada, director general de Turismo y Hostelería del Gobierno de Aragón, para descubrir qué hace de esta región un lugar para “vivirlo todo”, desde el Pirineo hasta el Matarraña.

El mudéjar, que es la fusión de lo cristiano con lo árabe, tiene su máxima expresión en Aragón

“Aragón tiene naturaleza, historia, gastronomía… un abanico muy grande y muy importante”, afirma Moncada.

Pero hay mucho más, tal como enumera el director general:

“En la provincia de Huesca, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que recibe más de 60.000 visitantes al año. A esto se suman 395 kilómetros de estaciones de esquí, con zonas tan reconocidas como Formigal y su animado après-ski en Marchica. Además está el Monasterio de San Juan de la Peña, que es la cuna del Reino de Aragón.”

En cuanto a patrimonio, que destaca con fuerza, “especialmente con el mudéjar, que es la fusión de lo cristiano con lo árabe, y que tiene su máxima expresión en Aragón.”

Y no faltan edificios singulares convertidos en hospederías, similares a los Paradores, donde el viajero puede literalmente dormir dentro de la historia.

“En gastronomía, tenemos las cuatro denominaciones de origen: Campo de Borja, Cariñena, Calatayud y Somontano. Y contamos con la trufa negra, uno de los alimentos más cotizados entre los chefs internacionales.”

El turismo religioso tiene peso específico en Aragón, tal como lo explica Jorge Moncada:

Y no solo en el Bajo Aragón que tenemos la Rompida, sino también la Basílica del Pilar, nuestro monumento más visitado. Y desde cartujas hasta el Camino de Santiago pasando por Torreciudad, el gran exponente del Opus Dei mundial. Y precisamente hemos creado “Aragón con Alma”, que viene a ser un compendio de toda la religiosidad aragonesa englobada en una única propuesta, que busca posicionar el territorio como destino espiritual de referencia.

En Teruel está Matarraña, conocida como la Toscana aragonesa

Quisimos trazar un recorrido provincia por provincia…

Zaragoza. Centro neurálgico de la región…

Zaragoza es la modernidad, una de las provincias más importantes de España en logística, un hub internacional dentro del panorama industrial y económico, un exponente máximo sobre la logística y el data center. Y a nivel cultural destacan la Basílica del Pilar, la Catedral de la Seo, el Palacio de la Aljafería y ahora mismo toda la obra de Goya que tenemos aquí está en el Patio de la Infanta, porque se está ampliando el Museo de Goya.

Huesca

Aragón tiene toda la naturaleza posible en la provincia de Huesca, toda la gastronomía con 7 estrellas Michelín y un maestro chocolatero reconocido internacionalmente. Y todo el panorama de naturaleza que podemos encontrar con las estaciones de esquí de las que hablamos antes…

Y por último Teruel, que también existe…

Que por fin va a tener conexión directa con Madrid y allí está el Matarraña, conocida como la Toscana aragonesa, que ofrece paisajes de conducción lenta (‘slow driving’) y pueblos con encanto. Y, por supuesto, el jamón de Teruel.

Los turistas principalmente son los que estén próximos a la comunidad, como navarros, vascos, madrileños, catalanes y valencianos

¿Cuál sería la mejor época del año para visitar Aragón?

No hay una época mala para venir. En verano, recomiendo especialmente las montañas o la provincia de Teruel, y en invierno el Pirineo aragonés para esquiar. Zaragoza es ideal en fechas señaladas y para disfrutar de su arte y su cultura.

Y ya vamos a ir terminando este recorrido turístico-cultural por Aragón…

¿De dónde son los turistas que vienen a Aragón?

Principalmente son los que estén próximos a la comunidad, como navarros, vascos, madrileños, catalanes y valencianos, de ahí nos nutrimos nosotros nacionalmente. Internacionalmente franceses, italianos, belgas, holandeses e ingleses son la mayoría

¿Qué es lo más visitado por los europeos?

Cada nacionalidad busca algo diferente. Los franceses vienen sobre todo a Huesca y Zaragoza, los italianos se centran más en Zaragoza, en las compras, el ocio y la gastronomía. Y en general, lo que buscan todos es arte y naturaleza.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios