www.inoutviajes.com
Vamos de Museos: el Prado, Picasso Málaga, el Thyssen
Ampliar

Vamos de Museos: el Prado, Picasso Málaga, el Thyssen

viernes 24 de mayo de 2024, 09:00h

ECCE HOMO, EL CARAVAGGIO ‘PERDIDO’, YA ESTÁ EN EL MUSEO DEL PRADO

Ecce Homo, de Caravaggio, gracias a la generosidad de su nuevo propietario, permanecerá expuesta en una instalación individual especial en el Museo Nacional del Prado que se podrá visitar desde el 28 de mayo hasta octubre de 2024.

La obra, pintada por el gran artista italiano hacia 1605-09 y que formó parte de la colección privada de Felipe IV de España, es una de las, aproximadamente, únicas 60 obras conocidas de Caravaggio que existen, lo que confiere a la misma un valor extraordinario.

EL MUSEO DEL PRADO MUESTRA LA REPERCUSIÓN DE LOS CAMBIOS SOCIALES EN EL ARTE DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Hasta el próximo 22 de septiembre, todas las salas de exposiciones temporales albergan la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)” que cuenta con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA.

Esta muestra es una oportunidad única para aproximarse a las interpretaciones de los artistas de la profunda transformación social experimentada en España entre 1885 y 1910. Después de una larga época de predominio de la pintura de historia como inspiración principal, será la temática de contenido social la que analiza los cambios que tuvieron lugar en España en este periodo.

La diversidad de técnicas y registros creativos en las casi 300 obras -muchas antes no expuestas- que componen la exposición permiten mostrar la gran variedad de respuestas de los artistas al reto de representar las transformaciones de la sociedad de su tiempo en aspectos hasta entonces apenas tratados como el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras.

Aunque el origen de este proyecto expositivo está en la relevancia de las colecciones de pintura social del Prado, reflejo de la producción vinculada a las diversas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, gracias a la generosidad de casi un centenar de prestadores públicos y privados, el visitante podrá admirar obras destacadas de Regoyos, Sorolla, Nonell, Gargallo, Picasso, Gris y Solana, entre otros artistas.

MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA: ROSARIO DE VELASCO

Del 18 de junio al 15 de septiembre de 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta este verano una exposición dedicada a la pintora figurativa española Rosario de Velasco (Madrid, 1904 - Barcelona, 1991) que reúne una treintena de pinturas de los años 20 a los 40 del siglo pasado — los primeros y más destacados de su trayectoria artística— y una sección dedicada a su trabajo como ilustradora gráfica. La obra de Rosario de Velasco es un magnífico ejemplo del denominado “retorno al orden” en España, un movimiento paralelo a la Nueva Objetividad alemana y al Novecento italiano, con un estilo que supo combinar tradición y modernidad.

La exposición, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, pretende redescubrir y poner en valor el trabajo de una de las grandes artistas españolas de la primera mitad del siglo XX. Junto a pinturas bien conocidas y conservadas en museos, como su famoso óleo Adán y Eva (1932), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; La matanza de los inocentes (hacia 1936), del Museo de Bellas Artes de Valencia; Maragatos (1934), del Museo del Traje de Madrid, o Carnaval (anterior a 1936), del Centre Pompidou de París, se exponen por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los últimos meses.

Tras su presentación en Madrid, la muestra podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Valencia del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.

NUEVAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN “MARÍA BLANCHARD. PINTORA A PESAR DEL CUBISMO”

Belén Torregrosa abre el ciclo de visitas comentadas a la exposición María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo en las que el Museo Picasso Málaga invita a especialistas de distintos ámbitos de conocimiento a ofrecer su particular punto de vista. Belén Torregrosa, impartirá una charla en formato de visita guiada frente a las obras de Blanchard en las salas de la exposición el jueves 30 de mayo a las 18 h. Se trata de una actividad gratuita para la que es necesario preinscribirse en este link.

Por otra parte, Torregrosa será también la encargada del taller “María Blanchard y el poder creador de tu punto de vista” una actividad de storytelling (el arte de contar relatos) que se llevará a cabo a las 17 h del viernes 31 de mayo, en donde explorar el poder de vivir las preguntas, el de una mirada atenta o la magia del punto de vista a la hora de comunicar. Para participar en esta actividad para adultos, que tiene una duración aproximada de 2’30” y un coste de 25 euros por persona, es necesaria la inscripción y abono en este link.

ROBERT NAVA EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

Hasta el 22 de septiembre de 2024

Dentro del programa dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición del estadounidense Robert Nava (1985). Comisariada por Guillermo Solana, se trata de la primera monográfica del artista en un museo, con una selección de 17 piezas de gran formato, entre las que se encuentran Volador con castillo a la espalda (2021) y Tormenta en el río Rojo (2023) pertenecientes a esta colección.

Robert Nava comienza a interesarse por el arte y a pintar de manera académica a edad temprana. En 2008 obtuvo el título de Bellas Artes en la Universidad de Indiana y, años más tarde, en 2011, estudió un Máster en Bellas Artes en la Universidad de Yale. Actualmente, es un artista reconocido cuya obra forma parte de las colecciones del Musée d’Art Moderne de París, el Art Institute de Chicago, el Institute of Contemporary Art de Miami, el Museum of Contemporary Art de San Diego, el Museum of Fine Arts de Houston y el Zuzeum Art Center de Riga, y ha sido expuesta en varias muestras individuales en ciudades como Londres, Nueva York y Seúl.

El personal estilo de Robert Nava responde a una intención de desaprendizaje y de romper con las normas y prescripciones adquiridas durante su formación. Como consecuencia, se le suele relacionar con la llamada “bad painting” o “mala pintura”, término acuñado en 1978 por Marcia Tucker, conservadora fundadora del New Museum de Nueva York, para definir aquellas obras que desafían los cánones clásicos del buen gusto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios