A lo largo de la temporada la sala se llenará de teatro, poesía, música, danza, encuentros políticos, sociales y filosóficos, y actividades diversas para ofrecer un amplio abanico de manifestaciones artísticas ancladas en nuestra realidad, la cual necesita, cada vez más, de un espacio crítico y de resistencia creativa, el lema un año más.
La Mirador en Poesia 6ª edición
En esta temporada celebran la 6ª edición de La Mirador en Poesía que se desarrollará principalmente la segunda parte de la temporada, pero que tendrá del 31 de octubre al 23 de noviembre su preámbulo recuperando Y una mañana todo estaba ardiendo, espectáculo que toma su nombre de un poema de Pablo Neruda y que cuenta con una selección de poemas emblemáticos sobre la guerra, los cuales, en nuestro presente, tienen una gran vigencia. Alejandro Pelayo se ocupa de poner la música y Juan Diego Botto y Nur Levi, la voz.
También habrá edición infantil de La Mirador en Poesía, los días 9 y 16 de noviembre, compuesto por una selección de diferentes poetas que han escrito poesía para niños y niñas. Durante el recital los niños podrán escuchar la poesía desde sus asientos o sentados en el escenario, y, a su vez, podrán traer poesías que le gusten y compartirlas con el público en un espacio de tiempo del recital destinado para ello.
Y para el público infantil, vuelven a ofrecer ya una obra clásica, de repertorio de la Sala Mirador, el Concierto de piano para niños y niñas a los que les gusta pintar y bailar, de Alejandro Pelayo, los días 25 y 26 de octubre y 13 y 14 de diciembre.
Teatro
Del 17 al 26 de octubre, Colectivo Ramen ofrecerá Proyecto Ramen, protagonizada, y creada, por María Valero, Cristina Varona y María Romero bajo la dirección de Enrique Cervantes, una obra que presenta a Martina, Camila y Mariola, quienes se conocieron en el último proyecto teatral dirigido por Marie Abrasteluchi, una de las directoras más influyentes del teatro europeo. Tras haber desaparecido durante diez años de los escenarios, Marie regresó con una prometedora e impactante propuesta. Durante el proceso de ensayos y funciones tuvieron lugar una serie de sucesos que cambiarían la vida de las tres. Cinco años después, se encuentran en un restaurante de Ramen, una catástrofe hará saltar todo por los aires, poniendo sus vidas en evidencia, donde todo lo que tenía relevancia deja de tenerlo para dejar paso a los instintos más ocultos. Las caretas se caen y no queda más que el otro, al que olvidamos hace mucho tiempo. Una única advertencia: Todo es posible en PROYECTO RAMEN.
Miguel Alcantud dirige y escribe El verano en el que mi madre tuvo los ojos verdes, adaptación de la novela homónima de Tatiana Tibuleac, obra que podrá verse del 5 al 14 de diciembre. Un drama con pintura en director con Juan Díaz como actor y la colaboración de Bárbara Shunyi como artista plástica. Díaz da vida a Aleksy, quien recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que está consumiendo a su madre?
También acogerán en octubre dos estrenos y dos acciones transversas dentro del Festival Surge de la Comunidad de Madrid.
Comadres y feminismo
A lo largo de la temporada también tendrán dos espectáculos recurrentes en la sala, Acción comadres, cuya primera acción será el 23 de noviembre, para después, alargarse en la temporada los días 25 de enero, 22 de febrero, 15 de marzo y 26 de abril. Y la grabación en director del podcast ¿Por qué, Shonda?, primero el 19 de octubre y, después, los días 8 de febrero y 10 de mayo. Zinnia Quirós, Beatriz Efe y Sheila Mateos vuelven a hablar de series, cine y feminismo en su cuarta temporada para grabar algunos de sus episodios desde el escenario.
La Katarsis del Tomatazo
¿Echas de menos la katarsis del tomatazo? Por supuesto que vuelven con ella, pero podrás verla a partir de enero de 2026 y por partida doble: viernes y sábados.