www.inoutviajes.com
Cómicas, para reivindicar a las primeras mujeres del teatro en la España del XVIII
Ampliar

Cómicas, para reivindicar a las primeras mujeres del teatro en la España del XVIII

martes 06 de mayo de 2025, 08:47h

Las cómicas del siglo XVII lo tuvieron difícil, pero el público iba al teatro para verlas a ellas y para defender su derecho a reír.

SE HA CELEBRADO EN EL AMBIGÚ DEL TEATRO DE LA ZARZUELA (MADRID) LA RUEDA DE PRENSA DEL ESTRENO DE 'CÓMICAS', NUEVO ESPECTÁCULO SOBRE TRES DE LAS PRIMERAS EMPRENDEDORAS TEATRALES EN LA ESPAÑA DEL S.XVIII, MUJERES ILUSTRADAS, AVANZADAS, INDEPENDIENTES Y MODERNAS, QUE FUERON AUTÉNTICOS ÍDOLOS DE MASAS DE LA ÉPOCA.

Bajo la dirección musical de Aarón Zapico y con Pepa Gamboa como directora de escena, esta propuesta cuenta con la dramaturgia de Antonio Álamo, la edición musical de Antoni Pons, y con un elenco integrado por las cantantes Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín, además de la popular actriz Cristina Medina.

Forma Antiqva, conjunto instrumental especializado en la interpretación de música antigua, será quien aborde esta valiosa recuperación de tonadillas que más tarde derivaron en la zarzuela.

El Teatro de la Zarzuela rescata un teatro desconocido donde las protagonistas, en la segunda mitad del S.XVIII, eran libres, autónomas, actuaban, cantaban y lideraban sus propias compañías. ‘Cómicas’ pone en valor la figura de tres de esas grandes actrices/cantantes/productoras que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la época y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, La Tirana, y María Antonia Fernández, La Caramba. Fueron las primeras mujeres modernas de teatro, las primeras ilustradas, artistas que arriesgaban y que hicieron lo que querían hacer: teatro, o más aún, teatro moderno. Teniendo en cuenta que solo ocurría en España, esta peculiar circunstancia les permite ser engranaje con el resto de Europa y ellas lo aprovechan.

Estas mujeres avanzadas están encarnadas en las voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín y de la popular actriz Cristina Medina, que interviene como maestra de ceremonias.

Se ofrece un total de 4 funciones del jueves 8 al domingo 11 de mayo 19h30 (domingos 18h00).

El maestro Aarón Zapico al frente de Forma Antiqva, el conjunto musical que lidera, rescata así un repertorio inédito de las primeras tonadillas que anticipan el género de la zarzuela tal y como hoy lo conocemos. Un impactante y aleccionador montaje bajo la dirección de escena de Pepa Gamboa y la dramaturgia de Antonio Álamo, quien resalta cómo este género casi carnavalesco “llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales” añadiendo esa popularidad que obtuvieron entre la gente de todas las clases. En esta producción el espacio escénico y el vestuario están firmados por Jesús Ruiz y la Iluminación de Alfonso Malanda. Las ediciones son del musicólogo Antoni Pons.

Argumento

Antonio Álamo:

“En Cómicas nos fijamos en tres de esas grandes actrices-cantantes que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la segunda mitad del siglo XVIII y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, la Tirana; y María Antonia Fernández, la Caramba.

Para expresarse utilizaron la palabra y la tonadilla, género este casi carnavalesco, que llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales, y que de tanta popularidad gozó entre las gentes de toda clase, para gran disgusto de los neoclásicos. Rescatamos y redescubrimos un repertorio lírico inédito y hablamos de aquello que une y distingue a estas celebradas cómicas: de su lucha por la supervivencia, de sus matrimonios desdichados, de sus amantes, de los maltratos que padecieron y de la fama que alcanzaron.

Estas mujeres, cada una a su modo, se labraron un destino trágico y una muerte temprana. Una, que cambió los elegantes trajes por el cilicio y el sayal; otra, que perdió la salud y la cordura al mismo tiempo, y una tercera, que no pudo acabar su último papel porque, en vez de palabras, en el escenario le brotaron vómitos de sangre. Pero ellas, la Caramba, la Tirana y María Ladvenant, poniéndose en jarras, con chulería, salero y arte, conquistaron al público y dominaron la vida teatral en la España de aquellos años.”

Tonadillas recuperadas

Las tonadillas reunidas en este programa han sido recuperadas a partir de manuscritos del siglo XVIII conservados en el Fondo Musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Escritas por autores como Pablo del Moral, José Castel,

Pablo Esteve, Blas de Laserna o Antonio Rosales formaron parte esencial del teatro popular madrileño en los intermedios de comedias y sainetes. Muchas de estas piezas fueron escritas para lucimiento de las cómicas —tonadilleras— y destacan por su viveza escénica, humor crítico y agilidad vocal. Obras como estas muestran la riqueza teatral y musical de un género que fue clave en la vida cultural del Madrid ilustrado. Además se convirtieron en uno de los modelos de la Zarzuela Romántica de mediados del siglo XIX. Su recuperación actual no solo rescata un patrimonio olvidado, sino que devuelve al escenario una forma de arte directa y cercana, que llega a la protesta con humor. Las ediciones musicales que se emplean en este espectáculo son de Antoni Pons para Forma Antiqva.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios