www.inoutviajes.com
Valencia, escenario del III Año Jubilar del Santo Cáliz
Ampliar

Valencia, escenario del III Año Jubilar del Santo Cáliz

jueves 23 de octubre de 2025, 09:08h

Valencia se prepara para la celebración del III Año Jubilar del Santo Cáliz, un evento que comenzará el próximo 30 de octubre con una misa en la Catedral y que ha sido presentado en un acto celebrado en el Almudín, presidido por el arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, y la alcaldesa, María José Catalá, quienes han dado a conocer las principales iniciativas que acompañarán el Año Jubilar y han inaugurado el nuevo Centro de Recepción de Visitantes del Santo Cáliz, gestionado por la Fundación del Santo Cáliz.

“La colaboración público-privada es esencial para ampliar el alcance y la proyección internacional del evento, acercando la reliquia al residente y atrayendo visitantes interesados en nuestro patrimonio. Este Año Jubilar une fe, cultura y promoción internacional bajo un propósito común: compartir con el mundo que la reliquia está aquí, que Valencia es la ciudad del Santo Cáliz”, ha afirmado la alcaldesa María José Catalá, quien ha subrayado además la cooperación entre administraciones e instituciones a través de la Comisión del Año Jubilar del Santo Cáliz, en la que participan el Ayuntamiento de Valencia, el Arzobispado, la Diputación de Valencia, Turismo Comunidad Valenciana y la Fundación Visit Valencia.

La alcaldesa ha recordado que ese mensaje —“Valencia, Ciudad del Santo Cáliz”— será también el eje de la campaña de comunicación del Año Jubilar, que busca reforzar en todo el mundo la idea de que el cáliz más venerado del cristianismo está en Valencia.

Centro de Recepción, nueva ruta urbana y exposición en el MUVIM

Entre las principales novedades destaca la creación del Centro de Recepción de Visitantes. Ubicado en el Almudín, servirá como punto de partida para quienes deseen conocer el patrimonio vinculado al Santo Cáliz. Contará con recursos audiovisuales, materiales divulgativos y atención personalizada.

También se pondrá en marcha una ruta urbana del Santo Cáliz, que recorrerá los principales hitos relacionados con la reliquia: el Almudín, el Real Monasterio de la Trinidad, el Museo de Bellas Artes, la Lonja de la Seda, el Real Colegio del Patriarca, las Torres de Serranos, la Basílica de la Virgen y la Catedral.

La programación incluirá la exposición “Un món per descobrir. El Sant Calze de Valencia”, que se celebrará en el MUVIM entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, así como diversas acciones de promoción y difusión desarrolladas por las instituciones implicadas. Entre ellas destaca la campaña internacional bajo el lema “Valencia, Ciudad del Santo Cáliz”, que reforzará el mensaje central de que el Santo Cáliz está en Valencia, y contempla acciones de gran impacto en medios nacionales e internacionales, redes sociales y espacios emblemáticos como el aeropuerto, además de la tematización de oficinas de turismo, el desarrollo de una web y una app autoguiada.

El Año Jubilar del Santo Cáliz

El 30 de octubre de 2025 comenzará el III Año Jubilar del Santo Cáliz, concedido por el Papa Francisco y celebrado cada cinco años. Durante doce meses, fieles y viajeros podrán obtener la indulgencia plenaria y participar en una programación religiosa y cultural en torno a la reliquia custodiada en la Catedral de Valencia.

Allí, en la Capilla del Santo Cáliz, se conserva desde 1916 una de las piezas más admiradas por la Iglesia Católica: el cáliz que, según los estudios arqueológicos e históricos, pudo ser el que utilizó Jesucristo en la Última Cena. La copa superior de ágata pulida data de entre los siglos IV a.C. y I d.C., y su historia ha recorrido siglos y continentes: desde Jerusalén y Roma hasta Huesca y Zaragoza, hasta llegar finalmente a Valencia de la mano del rey Alfonso el Magnánimo en 1424. Desde entonces, la reliquia ha permanecido custodiada en la Catedral, donde fue utilizada por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI durante sus visitas a la ciudad.

Una reliquia que forma parte del alma de Valencia

La llegada del Santo Cáliz a Valencia en el siglo XV no fue casual. En pleno Siglo de Oro Valenciano, la ciudad vivía un momento de esplendor artístico y humanista, con figuras como Ausiàs March, Joanot Martorell o los papas Borja, y con monumentos que hoy son emblemas de su patrimonio: la Lonja de la Seda, el Palau de la Generalitat o los frescos de San Nicolás. En ese contexto de apertura y mecenazgo, el Santo Cáliz encontró su hogar definitivo.

Un viaje al corazón espiritual del Mediterráneo

Con este Año Jubilar, Valencia refuerza su posición como destino de turismo cultural, sumando a su identidad mediterránea una dimensión que la conecta con su historia más profunda.

Visitar Valencia, ciudad del Santo Cáliz durante el Año Jubilar será una oportunidad para contemplar un símbolo universal de fe y esperanza, pero también para redescubrir una ciudad que guarda en su corazón una joya de valor incalculable: el cáliz que pudo ser testigo de la Última Cena.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios