www.inoutviajes.com
Zahara, Santi Balmes y Alcalá Norte abren la Semana Cervantina del Instituto Cervantes
Ampliar

Zahara, Santi Balmes y Alcalá Norte abren la Semana Cervantina del Instituto Cervantes

martes 22 de abril de 2025, 08:52h

«Las mejores letras en español» presenta una selección de seis artistas de canciones, que se suma a otra lista del premio Cervantes, Álvaro Pombo

El Instituto Cervantes ha diseñado un programa cultural para la Semana Cervantina 2025 en el que destaca un encuentro este martes 22 de abril con músicos como Zahara o Santi Balmes dentro de la presentación, en colaboración con Apple Music, de una selección de seis artistas hispanohablantes de sus letras favoritas de todos los tiempos. Bajo el título «Las mejores letras en español» (a las 19 h), el Cervantes abre la semana dedicada al Día del Libro acogiendo la presentación de este proyecto, donde el escritor mexicano Juan Villoro comentará las letras de las listas de reproducción preparadas por varios artistas.

A continuación, los artistas Zahara y Santi Balmes, moderados por el periodista Arturo J. Paniagua, participarán en una conversación sobre las letras y canciones que han seleccionado. Intervendrá Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, junto a responsables del equipo Apple Music, y el encuentro finalizará con una actuación musical del grupo Alcalá Norte.

Nos alegra renovar este año la colaboración con Apple Music, en un momento en que la música española vive una etapa de proyección internacional sin precedentes. El auge del streaming y de las plataformas digitales ha multiplicado la difusión del español a través de las canciones, y con esta iniciativa reafirmamos el valor cultural y lingüístico de la música en nuestro idioma, desde los géneros más contemporáneos hasta los más arraigados en la tradición», ha señalado García Montero.

La edición de este año, además, extenderá esta colaboración a México, un país con el que España «comparte un legado cultural profundo y un repertorio musical que testimonia una historia común y una proyección compartida» del español.

«Las nuevas listas de reproducción reflejan ese diálogo entre culturas y generaciones, donde las letras son memoria compartida y promesa de una lengua sin fronteras», ha añadido el director del Cervantes.

La lista del Premio Cervantes, Álvaro Pombo

El último Anuario del español en el mundo de la institución incluye un artículo de Eduardo Viñuela, «El español se canta más que nunca», en el que remarca que también se escucha más música que nunca —según datos de 2023, una media de 20,7 horas semanales—, «lo que convierte a la música en una herramienta de internacionalización de gran alcance».

«Cada escucha representa una oportunidad para conocer, aprender o redescubrir no solo nuestro idioma, sino también nuestra cultura», ha apuntado García Montero. El Observatorio del Español para América Latina y el Caribe del Cervantes, instalado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizará, entre otras funciones, cómo las letras de esas canciones llegan a hablantes y estudiantes de todo el mundo. El Instituto sigue ampliando las listas «Lo que suena en el Cervantes» y «Aprender español con la música», utilizadas por los profesores y alumnos, a las que se sumarán selecciones del escritor Juan Villoro; del nuevo premio Cervantes, Álvaro Pombo; y de los artistas españoles y mexicanos invitados a compartir sus listas este año.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios