www.inoutviajes.com
La Reina defiende a la lengua española como herramienta de seducción
Ampliar

La Reina defiende a la lengua española como herramienta de seducción

martes 29 de julio de 2025, 19:11h

«Nuestra lengua y nuestra cultura son una herramienta de seducción»

La reina Letizia ha defendido este lunes 28 de julio al español como «herramienta de seducción», además de reivindicar la labor y la importancia de los centros del Cervantes en todo el mundo en la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual del Instituto, que se celebra durante tres días en Tenerife y en la que participan más de 70 responsables y el equipo directivo de la institución.

En una breve intervención final tras la celebración de esta primera sesión, que ha girado en torno a la situación del español en diversos países como Estados Unidos o Brasil, la Reina ha agradecido a todos los directores de centros su labor «por seguir creyendo» que el español es una lengua y cultura que sirve para la comprensión, la concordia y la comunicación.

«En definitiva, una herramienta de seducción», ha añadido Letizia, quien además ha adelantado que espera que en sus dos próximos viajes de Estado después del verano haya acción institucional vinculada al Cervantes. «Hay que seguir poniendo el foco para que la sociedad española continúe siendo consciente de lo que significa una institución como el Cervantes y el trabajo que cada uno hace en cada centro».

Doña Letizia se ha dirigido a los asistentes con un reconocimiento a su trabajo. «Gracias por la paciencia y esfuerzo de ir cada día a cada uno de los centros, abrirlos, y gestionar mil problemas que no se pueden ni imaginar, sacando ases de la manga más allá de sus posibilidades», ha destacado.

En este encuentro, a puerta cerrada, entre las autoridades que han acompañado a doña Letizia, además del director del Cervantes, Luis García Montero, han estado el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo y la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el español en el mundo, Susana Sumelzo.

Previamente, ha tenido lugar la inauguración con un acto en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, en el que han intervenido el director del Instituto, Luis García Montero; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (vía telemática); el presidente de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y exministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell; y el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García.

El director del Cervantes ha explicado durante su discurso que el objetivo de esta reunión es el de analizar lo hecho hasta ahora, pero también «ilusiones y proyectos» futuros, con especial atención a la importancia de algunas palabras importantes en la actualidad, como «libertad, cayuco, genocidio o mestizaje».

Por su parte, el rector de la universidad, Francisco Javier García, ha defendido la elección de esta institución académica para albergar este encuentro, debido a su «vocación de contribuir al entendimiento» tanto en América Latina como en África.

«Cuando hablamos de la lengua es algo que va más allá de un conjunto de signos y técnica para transmitir mensajes. Es diplomacia cultural y académica, pero también una herramienta potentísima para acercarnos a otras culturas, posicionarnos como país y romper barreras, algo tan necesario en un mundo polarizo y tensionado», ha asegurado.

El exministro Josep Borrell ha remarcado algunos de los avances del Cervantes en los últimos cinco años, desde la apertura de nuevos centros en Dakar, Los Ángeles o Seúl hasta una «profunda» transformación tecnológica. «Estáis mirando al futuro con la misma ilusión que hace años, pero habéis crecido y rehecho las hechuras con una actitud más universal y más práctica: el español es una riqueza enorme que tenemos que cuidar y extender», ha explicado.

Por último, ha cerrado el acto el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, con una intervención telemática en la que ha enviado un mensaje de agradecimiento a los trabajadores del Cervantes.

«Es una labor que va más allá de la enseñanza de la lengua, ya que fomenta el entendimiento mutuo y convierte al español en herramienta al servicio del diálogo global: la política exterior de hoy se construye también gracias a vuestra labor», ha apuntado.

El Instituto Cervantes viene celebrando desde el año 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) reuniones anuales con los directores de sus centros en el exterior y todo su equipo directivo, en las que se debaten sus líneas de actuación para la promoción internacional de la lengua española y la cultura.

Esta es la primera vez que se celebra en Canarias. Hasta ahora, once han sido las comunidades autónomas que han acogido estas sesiones: Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, el Principado de Asturias y Cataluña.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios