La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico del Teatro Español, Eduardo Vasco, ha presentado la nueva programación para la temporada 2025/2026, que dará comienzo el 7 de octubre y que consolida la apuesta de este espacio municipal por la producción propia, con un repertorio universal contemporáneo junto a la recuperación de textos y autores esenciales. Grandes figuras de la escena nacional protagonizarán la temporada: Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove, Irene Escolar, Ginés García Millán, Marta Ribera, Luisa Martín, Juan Diego Botto o Mario Gas.
Entre las propuestas escénicas destacan títulos como Esencia, de Ignacio García May; Personas, lugares y cosas, del británico Duncan Macmillan; la reposición de Luces de bohemia, de Valle-Inclán; Malquerida, de Jacinto Benavente; Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto, y una versión teatral de La escopeta nacional, de Azcona y Berlanga.
Completan el programa espectáculos como El pesimismo alegre, de Henri Roorda; El desconocido, de Carmen Kurtz; Noche, de Alejandro Sawa; Tras el ensayo, de Ingmar Bergman; Hamlet.01, de Sergi Belbel; o Farsa y licencia de la reina castiza, de Valle-Inclán. Una programación que subraya la pluralidad de lenguajes y temáticas y reafirma el compromiso del Teatro Español con la creación y la reflexión escénica.
“El teatro es una conversación viva sobre lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser”, ha expresado Sanz, tras conocer esta programación.
Sala Principal
La temporada 2025/2026 en la Sala Principal del Teatro Español comienza el 14 de octubre con Esencia, una de las obras más enigmáticas de Ignacio García May. Dirigida por Eduardo Vasco y protagonizada por Juan Echanove y Joaquín Climent, esta coproducción del Teatro Español y Entrecajas Producciones Teatrales permanecerá en cartel hasta el 9 de noviembre. En ella, dos viejos amigos se reencuentran mientras esperan a un misterioso escritor que nunca llega… o que quizá ha estado presente desde el principio. Una pieza que invita a reflexionar sobre la realidad y las certezas que la sustentan.
Del 25 de noviembre al 11 de enero de 2026 llegará Personas, lugares y cosas, del dramaturgo británico Duncan Macmillan. Esta coproducción de Mogambo y el Teatro Español está protagonizada por Irene Escolar, Brays Efe, Sonia Almarcha y Javier Ballesteros, entre otros, y estará dirigida por Pablo Messiez. La obra narra el proceso de desintoxicación de Emma, una actriz que colapsa en plena actuación y que, desde la fragilidad y la lucidez, inicia un viaje hacia la recuperación personal a través de la escucha, la empatía y la complejidad humana.
A partir del 23 de enero y hasta el 7 de marzo, vuelve Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán, en versión y dirección de Eduardo Vasco. Tras su gran acogida la temporada pasada, en la que registró casi el 100 % de ocupación durante todas sus funciones, la producción del Teatro Español regresa con Ginés García Millán como Max Estrella y Antonio Molero como Latino de Hispalis. Una oportunidad para revisitar la obra que inauguró el esperpento y que continúa ofreciendo una mirada crítica y poética sobre la realidad social y política española.
Del 13 de marzo al 26 de abril, se podrá ver el espectáculo de ProduccionesOff Malquerida, de Jacinto Benavente, dirigido por Natalia Menéndez. Aitana Sánchez-Gijón, que ya interpretó hace 35 años el papel de Acacia, la hija, encarna esta vez el papel de la madre, Raimunda. Una tragedia de pasiones ocultas, celos y secretos familiares que se desarrolla en una hacienda rural; una historia marcada por el deseo y la violencia que sigue vigente más de un siglo después de su estreno.
El escenario del Español se transformará de nuevo en un espacio para la memoria poética con la reposición de Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto y bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta. Del 30 de abril al 31 de mayo, esta pieza, construida a partir de textos, entrevistas y conferencias de Federico García Lorca, propone un viaje contemporáneo por la vida, la obra y el pensamiento del poeta granadino desde una perspectiva actual, reivindicativa y profundamente humana.
La temporada concluirá, del 16 de junio al 26 de julio, con La escopeta nacional, adaptación teatral de Bernardo Sánchez Salas del célebre guion de Rafael Azcona y Luis García-Berlanga. Dirigida por Juan Echanove y producida por el Español, esta sátira mordaz sobre el poder, la hipocresía y las élites continúa siendo un espejo afilado de la sociedad española 50 años después de su estreno en el cine. Encarnando a los Leguineche y compañía estarán Pere Ponce, Luisa Martín, Marta Ribera, Elisa Matilla, Luis Callejo, Enrique Viana o Pedro Mari Sánchez.
Sala Pequeña
La temporada en la Sala Pequeña – Margarita Xirgu se inaugura el 7 de octubre con El pesimismo alegre, basada en el texto autobiográfico Mi suicidio, del autor belga Henri Roorda. Dirigida por Fernando Bernués e interpretada por Mario Gas, es una producción de Tanttaka Teatroa que podrá verse hasta el 2 de noviembre. Un monólogo lúcido e irónico que plantea, con humanidad y sentido del humor, una profunda reflexión sobre la vida, la sociedad y el deseo de seguir adelante.
Del 14 de noviembre al 23 de diciembre se presenta la adaptación teatral de Yolanda Pallín de El desconocido, de la española Carmen Kurtz, con dirección de Laura Garmo. Esta producción del Teatro Español parte de la novela ganadora del Premio Planeta 1956 y relata el reencuentro entre Antonio y Dominica tras 12 años de separación por la segunda guerra mundial. Un texto que ahonda en la distancia emocional, el paso del tiempo y la imposibilidad de regresar a lo que fue interpretado por Toni Agustí, Ángela Boix y Elena González, entre otros.
La programación continúa del 8 de enero al 1 de febrero con Noche, una versión escénica de la novela de Alejandro Sawa adaptada y dirigida por Mariano Llorente. Esta coproducción del Español y Micomicón Teatro se adentra en las tinieblas morales de una familia atrapada por su propio pasado. Un viaje hacia los márgenes del ser humano a través de una de las voces más feroces y desconocidas de la literatura española, con la actuación de Alberto Jiménez, Àstrid Janer y Roser Pujol.
Del 10 de febrero al 22 de marzo se estrena El nudo gordiano, de la autora norteamericana Johnna Adams, con dirección de Israel Elejalde. En un potente duelo escénico, la obra enfrenta a una madre y a una profesora semanas después de un trágico suceso. Interpretada por María Morales y Eva Rufo, es una coproducción del Teatro Español y Teatro Kamikaze que explora con crudeza los límites de la educación, la culpa y el amor materno, sin ofrecer respuestas fáciles.
A partir del 4 de abril y hasta el 17 de mayo, llega Tras el ensayo, de Ingmar Bergman, en versión y dirección de Ernesto Caballero. Una obra íntima sobre la memoria, el deseo y el teatro como espacio de verdad. Henrik, un veterano director, se encuentra en plena reflexión después de un ensayo, cuando el recuerdo de una actriz del pasado y la presencia de una joven intérprete alteran su percepción del tiempo y del arte. Es también una producción propia y está protagonizada por Luis Bermejo, Lucía Quintana y Georgina Amorós.
Del 21 de mayo al 21 de junio se podrá ver Hamlet.01, una original propuesta cómica del reconocido dramaturgo Sergi Belbel interpretada por Enric Cambray. En clave de stand-up tragedy, el monólogo revisa y comenta el primer acto de Hamlet desde la ironía, la perplejidad y el respeto por el clásico shakespeariano. Es una invitación lúdica e inteligente a redescubrir uno de los textos más célebres de la historia del teatro.
La Sala Pequeña cerrará la temporada con otra obra de Valle-Inclán: Farsa y licencia de la reina castiza, con dirección de Ana Zamora. Esta coproducción del Teatro Español y Nao d’amores, en cartel del 30 de junio al 26 de julio, recupera la sátira política y grotesca de la España isabelina a través del esperpento. Una mirada ácida y vibrante sobre el poder, la moral y la representación social en clave de carnaval.
Salón de los Balcones
El Salón de los Balcones – Andrea D’Odorico contará con los habituales espectáculos en pequeño formato y coloquios dedicados a los principales autores de la temporada. Del 23 de octubre al 9 de noviembre, podrá verse en este espacio Jack el destripador, de Ignacio García May, producida por Yapadú Produccions y dirigida por Javier Sahuquillo. Le seguirá Duermen bajo las aguas, de Carmen Kurtz, con adaptación y dirección de Sara Mérida y producción del Colectivo La Petite Mort, que se representará del 27 de noviembre al 14 de diciembre.
Luisa Carnés regresa también esta temporada con Cumpleaños, con dirección y producción de Laura Garmo, del 22 de enero al 8 de febrero. Confidencias de artistas, de Carmen de Burgos (Colombine) podrá verse del 19 de febrero al 8 de marzo. Una pieza de drift dirigida por Cris Marín-Miró e Inés Collado.
Completan la programación en el salón de los Balcones Cartas de mujeres, de Jacinto Benavente, del 19 de marzo al 5 de abril, con dirección de Verónica Gracia y producción a cargo de Yume Teatro; Tormenta, de August Strindberg, dirigida y producida por Iván López-Ortega, del 16 de abril al 3 de mayo; y Crónica de un mal español, a partir de textos de Luis García-Berlanga, con la dirección de Jorge García-Berlanga y Balmoral en la producción, del 11 al 28 de junio.