www.inoutviajes.com
“Estudio Inverso nace de la necesidad de compartir un espacio entre artistas”
Ampliar

“Estudio Inverso nace de la necesidad de compartir un espacio entre artistas”

Fundado en 2022 por Marcelo Mendonça y Chema Perona, en pleno corazón de Malasaña, Estudio Inverso ha crecido hasta contar con nueve integrantes y un sólido calendario de exposiciones anuales.

En esta entrevista, los fundadores abren las puertas de su estudio a INOUT VIAJES, nos cuentan cómo nació el proyecto, qué los mueve y cuáles son sus planes de futuro.

Estudio Inverso nace de la necesidad de compartir un espacio entre artistas

ESTUDIO INVERSO: UN ESPACIO COMPARTIDO PARA CREAR, VIVIR Y REIVINDICAR EL ARTE

¿Cómo nace Estudio Inverso?
Nace de la necesidad de compartir un espacio entre artistas. Empezamos hace tres años, solo Marcelo y yo. El local es bastante grande, así que cada uno tiene su rincón para trabajar. Hoy ya somos nueve.

¿El estudio estaba ya acondicionado o lo tuvisteis que montar desde cero?
Aquí no había nada. Ni fluorescentes, ni un cepillo. Era un antiguo taller de lutier que estaba abandonado. Nosotros nos encargamos de reformarlo completamente, estructurarlo todo y dejarlo como está ahora. También elegimos el nombre tras barajar varias opciones. Estudio Inverso nos pareció que tenía fuerza.

¿Qué tipo de actividades hacéis en el espacio?
Hacemos cuatro exposiciones al año. Cada uno trabaja con técnicas distintas: hay arquitectos, pintores, collagistas, artistas contemporáneos, se han hecho instalaciones, performances… Todo lo que tenga que ver con arte tiene cabida.

¿Esas exposiciones tienen fechas fijas?
Sí. Organizamos una en Navidad, a la que invitamos a artistas externos; otra durante la semana de ARCO; una tercera coincidiendo con el Orgullo; y una cuarta tras el verano, con la reentré artística. Además, este año hicimos una exposición especial en marzo dedicada a Clara Campoamor, ya que nació en esta misma casa.

¿En qué consistió esa exposición dedicada a Campoamor?
Fue una instalación muy bonita: una nube que terminaba en una urna, con votos y un collage participativo sobre el voto femenino. Colaboró mucha gente, fue muy emocionante.

¿Eso significa que podéis hacer exposiciones fuera del calendario habitual?
Claro. Si nos apetece hacer un homenaje a algún artista, como Andy Warhol, por ejemplo, lo haríamos. En el caso de Clara Campoamor tenía mucho sentido, por ser el Día de la Mujer y porque queríamos visibilizar su figura.

¿De dónde sois?
Chema: Yo soy de Tomelloso, Ciudad Real, y llevo 25 años en Madrid.

La exposición de Clara Campoamor tenía mucho sentido, por ser el Día de la Mujer y porque queríamos visibilizar su figura

Marcelo: Yo soy de Brasil.
Ambos estudiamos Bachillerato Artístico.

Chema, tú además trabajaste fuera del mundo del arte durante años, ¿verdad?
Sí. Estuve mucho tiempo en una asesoría jurídica, en un despacho de economistas, algo totalmente ajeno al arte. Pero llega un momento en que te agotas y tienes que apostar por lo que realmente te llena. Siempre compaginé el arte con ese trabajo, los fines de semana los dedicaba a pintar y a la música, que también me encanta.

Y ahora abrís un segundo espacio en Carabanchel…
Sí. Como este estudio ya está consolidado, decidimos abrir otro más grande en Vista Alegre. Tiene espacio para trece artistas.

¿Serán los mismos artistas de Malasaña?
No, aquí seguimos los nueve de siempre. El nuevo espacio será completamente independiente en cuanto a residentes, aunque Marcelo y yo estaremos yendo y viniendo para coordinarlo.

¿Y habrá exposiciones en los dos espacios?
Las exposiciones seguirán siendo principalmente en Malasaña. El local de Carabanchel estará más enfocado al trabajo diario, porque montar una muestra requiere tiempo y logística.

Como este estudio ya está consolidado, decidimos abrir otro más grande en Vista Alegre

¿Cómo organizáis una exposición colectiva?
Todo parte de una idea. Por ejemplo, la muestra del Orgullo tiene una temática más definida, y se pueden hacer obras específicas para esa ocasión. En otros casos, buscamos una línea común. La última exposición se llamó Mucho que perder, y giraba en torno a los derechos que están en riesgo. A partir de ahí, cada artista desarrolla su propuesta dentro de ese marco.

¿Os habéis integrado bien en el entorno del barrio?
Sí, muy bien. Estamos en el circuito de arte de Malasaña, con espacios como Casa Sur o La Fiambrera. Nos hemos adaptado estupendamente y estamos muy a gusto.

¿Podría haber exposiciones individuales?
Nunca se ha dado el caso, pero si surgiera, no habría problema. Se podría pactar una fecha, por ejemplo un sábado, y hacer una excepción. Hay muy buen ambiente entre nosotros.

¿Y en el futuro?
Chema (entre risas): Seguir aquí, seguir vendiendo… y que de aquí salgan estrellas del arte.

¿Se puede vivir del arte?
Sí, pero sin grandes lujos ni pretensiones. Hay épocas muy buenas y otras no tanto, así que tienes que buscar estrategias para equilibrarlo. Hay altibajos económicos, pero sí, se puede.

¿Algo que queráis decir a los lectores?
Los animamos a que nos visiten, que se acerquen a conocer el estudio, y por supuesto, que compren arte. Es un regalo único y con mucho valor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios