www.inoutviajes.com
La Palma, pueblo a pueblo: descubrir los rincones más mágicos de la Isla Bonita
Ampliar

La Palma, pueblo a pueblo: descubrir los rincones más mágicos de la Isla Bonita

martes 25 de noviembre de 2025, 10:15h

Con su mezcla de patrimonio histórico, pequeñas localidades con carácter propio y paisajes muy distintos entre sí, la Isla de La Palma sigue siendo una de las islas más interesantes para el viajero que quiere ir más allá del turismo de sol y playa. Su red de pueblos refleja la historia de la isla: antiguos puertos comerciales, barrios agrícolas marcados por el cultivo del plátano, zonas rurales que han mantenido su arquitectura tradicional y enclaves costeros de ensueño.

Santa Cruz de La Palma: un casco histórico que se recorre sin prisa

La capital de la isla destaca por su estructura urbana clara y su conservación patrimonial. La zona de la Avenida Marítima no solo es fotogénica, pues forma parte del desarrollo comercial que convirtió a la ciudad en un punto clave del tráfico atlántico durante los siglos XVI y XVII. Además, sus balcones de tea y las casas de comerciantes se mantienen restauradas, y muchas de ellas conservan detalles originales como patios interiores o carpinterías históricas.

En el interior, el trazado rectilíneo de la Calle Real facilita la visita. A lo largo del recorrido aparecen edificios como la Iglesia de El Salvador o la Casa Principal de Salazar, que acogen exposiciones y actos culturales durante todo el año. En la zona alta, el antiguo barrio de San Sebastián mantiene un ambiente más residencial pero igualmente ligado al pasado de la ciudad. Santa Cruz es, además, el epicentro de las Fiestas Lustrales, un evento que marca profundamente la tradición local y que se refleja en muchos de sus espacios.

Los Llanos de Aridane: dinamismo urbano y arte contemporáneo

Los Llanos se ha convertido en los últimos años en uno de los municipios con mayor actividad cultural y comercial de la isla. Su centro urbano, completamente peatonalizado, está pensado para funcionar como punto de encuentro: tiendas locales, librerías, cafeterías de referencia.

La presencia de arte urbano forma parte de un proyecto municipal de mejora del espacio público iniciado hace más de una década, con murales de Sabotaje al Montaje, Mateus Bailon o Fernando Barrios. Además, Los Llanos funciona como puerta de entrada a rincones muy visitados del valle, como Puerto Naos. Su mezcla de vida cotidiana y servicios lo convierte en un municipio estratégico para el viajero que quiere moverse por el oeste de la isla.

Garafía: tradición rural y paisajes de norte

Garafía es un territorio donde aún se pueden observar rasgos de la sociedad rural palmera: casas con cubiertas de teja, hornos de leña, bancales agrícolas y pequeños talleres artesanos que continúan activos, especialmente relacionados con el queso y la carpintería tradicional. Su orografía ha determinado la forma de vida: pueblos como Franceses, Las Tricias o El Tablado están ubicados en laderas que, durante siglos, se conectaron exclusivamente por senderos.

El municipio alberga lugares de alto interés cultural, como La Zarza y La Zarcita, donde se encuentran algunos de los petroglifos más importantes de la isla, grabados tallados en roca por los antiguos pobladores benahoaritas, con motivos geométricos y simbólicos que forman parte del patrimonio arqueológico de La Palma. También es uno de los accesos al Observatorio del Roque de los Muchachos. En definitiva, Garafía ofrece al visitante una imagen real de la vida rural en La Palma, con un ritmo propio y un paisaje que cambia drásticamente entre el pinar de la zona alta y los acantilados del litoral norte.

Tazacorte: luz, historia agrícola y vida junto al mar

Tazacorte ha crecido siempre en torno a dos ejes: el mar y el cultivo del plátano. En el casco histórico es fácil encontrar antiguas viviendas de exportadores y fincas relacionadas con la agricultura, muchas de ellas rehabilitadas. El barrio de El Charco conserva parte de esa arquitectura tradicional, con casas estrechas, patios interiores y fachadas recuperadas.

En la zona baja, el puerto se ha ido modernizando para acoger excursiones marítimas, especialmente para el avistamiento de cetáceos. Su paseo marítimo, con restaurantes especializados en pescado y productos locales, se ha convertido en uno de los puntos más animados del municipio, especialmente los fines de semana. Además, Tazacorte cuenta con una de las playas urbanas más amplias de la isla y un clima estable durante casi todo el año, lo que facilita que la vida cotidiana se desarrolle también al aire libre.

Porís de Candelaria: un refugio costero bajo un acantilado

Ubicado en Tijarafe, el Porís de Candelaria no es solo un lugar llamativo visualmente; es un ejemplo de cómo se organizaban antiguamente los puntos de abrigo en la costa oeste. Las viviendas construidas bajo la enorme bóveda natural no formaban un barrio permanente, sino un punto de apoyo para los pescadores de la zona, que utilizaban el enclave para refugiarse o almacenar pequeñas embarcaciones y utensilios.

El acceso actual combina tramos de carretera vertiginosa y estrecha con un camino final que permite ver la magnitud del acantilado, aunque es más recomendable bajar desde el mismo pueblo de Tijarafe a pie por el sendero oficial que lleva al propio Porís.

Otros rincones marineros que muestran todo el tipismo y la tradición de La Palma son el Porís de Puntagorda, la Salemera (Villa de Mazo) o el Remo (Los Llanos de Aridane). Por último, no podemos dejar de lado San Andrés, en San Andrés y Sauces, con su acogedora y coqueta plaza.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios