En el sector digital abundan los eslóganes fácilmente reconocibles. Desde startups hasta grandes corporaciones, muchas repiten las mismas frases una y otra vez: “somos data-driven”, “ponemos al usuario en el centro”, “lanzamos rápido y luego iteramos”, “utilizamos lo último en IA”, “estamos revolucionando el sector” … ¿Pero se corresponden estos discursos con lo que sucede realmente? ¿Y deberíamos partir siempre de ellos a la hora de tomar decisiones?
La consultora de diseño y tecnología fundada en 2010 Cloud District, tras años analizando el estado del sector a través de su Panorama de Producto Digital, ha decidido explorar en su 4ª edición seis de los grandes clichés del ecosistema digital.
En palabras de su CEO, Carmen Boronat: “Observamos que muchas de las narrativas que articulan el discurso digital y tecnológico parecen ahora más repetitivas que nunca. Pero no hemos querido abordarlas desde la simple crítica, sino cuestionarlas con el objetivo de avanzar y ofrecer soluciones que transformen”.
Por ello, esta 4ª edición de su Panorama de Producto Digital explora esos seis clichés digitales más comunes incluyendo charlas en formato podcast junto a líderes del sector y una experiencia interactiva con la que indagar de manera personalizada en los clichés de distintas industrias (Medicina y Salud, Moda y Consumo, Finanzas y Seguros…).
¿Por qué ahora?
Según Carmen Boronat, CEO de Cloud District, crear productos digitales con intención y propósito es más importante que nunca: “En la era de la explosión de la IA generativa, no podemos partir de frases hechas para crear productos verdaderamente relevantes y diferenciales. Si algo hemos aprendido en nuestros 15 años de proyectos es que el cambio y la evolución reales no surgen al adoptar modas, sino al cuestionarnos y transformar cómo pensamos y trabajamos”.
Seis clichés, la cruda realidad y caminos posibles para salirse de ella
La exploración se articula en torno a seis grandes clichés del sector, todos ellos repetidos constantemente en reuniones, charlas y redes sociales:
“Lanzamos rápido y luego iteramos”
Muchas empresas inciden en su flexibilidad y agilidad, un discurso que a menudo esconde dos realidades distintas: se confunde velocidad con progreso o se trabaja de manera muchísimo más rígida, jerárquica y burocrática de lo que se afirma.
Cloud District propone apostar por la cultura de producto: una manera de trabajar centrada en crear valor continuo y sostenible mediante iteración, medición y aprendizaje. También incide en la importancia de entender el bienestar del equipo como un factor estructural de la productividad con consecuencias directas sobre la calidad y la velocidad a largo plazo. Y señala que colaborar con equipos externos es una oportunidad clave para agilizar procesos y probar nuevas formas de trabajar.
“Somos una empresa data-driven”
Existe una gran tendencia a afirmar que “lo que no se mide no se puede mejorar” y que “tenemos muchísimos datos”. Pero sin una estrategia clara detrás, se terminan obteniendo datos que no son relevantes, sino mero ruido.
Cloud District propone pasar de un enfoque cuantitativo a uno cualitativo. ¿Cómo? Operando un cambio cultural en las empresas, dotando a todos los equipos de las capacidades necesarias para trabajar con datos, priorizando entender los motivos que hay detrás de cada dato o dejando de percibir los datos como algo estático y que solo se revisa de forma puntual.
“Ponemos al usuario en el centro”
Frases como “conocemos al cliente” o “trabajamos siempre con evidencias de usuarios” enmascaran una realidad en la que se realizan pocas entrevistas, el miedo al riesgo y las prisas del negocio pesan más que la voz del usuario y las distintas áreas no trabajan de manera conjunta con el usuario en mente.
Cloud District propone romper con los silos en los que están confinadas las distintas áreas, integrar la investigación con usuarios en el día a día mediante ciclos cortos y constantes, y priorizar el equilibrio entre el negocio y el respeto al usuario.
“El gusto es lo que marca la diferencia”
Con la explosión de la IA generativa, está tomando mucha fuerza el discurso según el cual el buen gusto de las personas involucradas en el diseño de un producto digital es lo que marca la diferencia. Pero en realidad, el diseño es visto a menudo como mera decoración y relegado al final de los procesos.
Cloud District propone recuperar el rol transversal del diseño, reivindicando su papel como motor que coordina personas, negocio y tecnología para entregar valor con claridad y confianza. También señala su valor a la hora de garantizar que la incorporación de tecnologías como la IA siempre responda a un propósito, y sugiere maneras de compartir su responsabilidad entre áreas para lograr mayor eficiencia, coherencia e impacto.
“Usamos la tecnología más puntera”
Muchísimas empresas afirman ser líderes en innovación y ponen el foco en su uso de la IA, pero a menudo se confunde incorporar tecnología puntera con tener una estrategia.
Cloud District propone dejar de perseguir la innovación por la innovación, estableciendo un nuevo marco de trabajo para no caer en la trampa de lo “puntero” o prestando atención a las “otras realidades” de la tecnología: ¿cómo afectan nuestras decisiones tecnológicas a la reputación de la empresa?, ¿y cuánto se ajustan a la normativa actual?
“Estamos cambiando el juego”
A menudo las empresas exageran la magnitud de la innovación que logran, lo que afecta a su credibilidad de cara a usuarios, inversores o incluso empleados. Además, se asume que el cambio drástico siempre es algo positivo y deseable.
Cloud District propone pasar a enfocarse en una “evolución consciente” y no en el cambio radical. Para ello sugiere varías vías: implementar un mecanismo de control que obligue a las empresas a considerar las consecuencias no deseadas de sus acciones o inspirarse en el concepto de stack tecnológico para generar un stack de impacto que permita medir y gestionar el valor que se genera en cliente, negocio, producto y entorno.